LA MEJOR FORMA DE APRENDER ES MEDIANTE EL JUEGO

Nuestra mente no vuelve nunca a ser la misma después de haber pasado a través del proceso de aprendizaje. Es la esencia de la evolución personal... y qué mejor forma que hacer ¡¡que sea ameno y divertido!!

¡¡SIGUE LA PÁGINA DE FACEBOOK!! APRENDER Y DIVERTIRSE

domingo, 7 de diciembre de 2014

JUEGOS Y ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA ATENCIÓN

Hay distintas fases por las que ha de pasar la información para que puedan llegar a ser memorizadas. La primera y más importante es el desarrollo de la capacidad de atención.
Este tema tiende a preocuparnos, aunque en todo caso, siempre hemos de considerar una cuestión fundamental: la motivación que se tenga para el aprendizaje. Cuando una persona (niñ@ o adult@) no se encuentra motivada para aprender algo, obvia decir que le va a costar mucho más centrarse en la materia y prestar atención.
Por eso, antes de empezar a juzgar o colocar una etiqueta de trastorno, en primera instancia hemos de descartar que lo que realmente sucede no sea que la forma en la que se presenta la información no les resulte estimulante.
http://www.slideshare.net/soniambr75/consejos-y-juegos-para-mejorar-la-atencin

Desde aquí vamos a proponer distintos tipos de actividades que pueden servirnos de apoyo para trabajar la capacidad de atención en niños y niñas... siempre respetando los gustos, las preferencias, en el momento adecuado y considerando la motivación que tengan hacia la realización de estos juegos.

JUEGOS VISUALES
* Imágenes de asociación visual (ARASAAC):
FICHAS: http://es.slideshare.net/MargaGutierrez/asociacion-visual-5643354#
* Encuentra las diferencias:
                          
                             

 ** Encuentra las diferencias en estos juegos online:
BRAVE KITTEN: http://www.pequejuegos.com/jugar-brave-kitten.html
SONIC: http://www.pequejuegos.com/jugar-sonic-busca-las-diferencias.html
** Encuentra el camino correcto a través de estos laberintos: 
http://aprenderydivertirsetodoen1.blogspot.com.es/2012/01/no-te-lies-en-los-laberintos.html
JUEGOS AUDITIVOS

JUEGOS DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA: http://conteni2.educarex.es/mats/11340/contenido/index2.html
¿JUGAMOS A L@S DETECTIVES? http://conteni2.educarex.es/mats/11344/contenido/index2.html
EL BOSQUE DE LAS ACTIVIDADES:
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/escritorio_infantil_/castellano/escritorio.html
JUEGOS DE REPETICIÓN Y DISCRIMINACIÓN MUSICAL
Cuando escuchas una melodía sencilla ¿eres capaz de repetirla con tu instrumento?
"Lorito" es un juego de "llamada y contestación" que consiste en que escuchas una frase musical y tienes que repetirla con un piano o una guitarra virtual. Las frases empiezan siendo muy sencillas y poco a poco se hacen más difíciles por su velocidad y su complejidad.
LAS FRASES DEL LORITO: http://trainer.thetamusic.com/es/content/parrot-phrases
En el enlace a este blog de una maestra del CEIP Baladre de Picanya, de Valencia podréis encontrar muchísimas actividades divertidas para jugar con la música:
LOS SONIDOS DE AMÉLIE: http://ceipbaladre.blogspot.com.es/p/2-primaria.html

sábado, 6 de diciembre de 2014

DISTINTAS FORMAS DE APRENDER A MULTIPLICAR

Hay ocasiones en las que se tiende a aplicar un mismo método para enseñar a tod@s l@s niñ@s por igual, bajo la creencia de que de esta forma respetamos la igualdad de oportunidades.
Craso error.
A la hora de entender de manera óptima el proceso de aprendizaje, hemos de considerar en todo momento el estilo de cada niñ@, de tal forma que podamos adaptar la metodología en función de sus necesidades, en lugar de exigirles que sean ell@s quienes se adapten a lo que les estamos ofreciendo.

Por ejemplo, ¿sabéis de cuántas formas diferentes se puede aprender a multiplicar? Podemos aprendernos las tablas, efectivamente, generando así un recurso inmediato cuando se nos presente una multiplicación... pero también se puede llegar de otras formas al mismo resultado, lo cual ha de ser respetado por parte de l@s educador@s.

Vamos a proponer, por tanto, diversas formas de jugar con la multiplicación... ¿os parece? :)

Primero, vamos a utilizar tapones... en este caso, blanco para las unidades, rojo para las decenas y azul para las centenas. Aquí estamos multiplicando 32 x 24. Colocamos los tapones en orden descendente el primer número y de izquierda a derecha en el segundo:
Contamos los tapones. Cuando tengamos 10 de un color, los sustituímos por 1 del color inmediatamente superior, es decir, como tenemos 16 tapones rojos, nos quedamos con 6 y añadimos 1 más azul:
Aquí tenemos el resultado: 7 centenas, 6 decenas y 8 unidades.... 32x 24 = 768
Divertido ¿no?

Este sería el método de multiplicación árabe:
¿Cómo se hace este tipo de multiplicación?


....¡y esta forma de multiplicación maya me encanta! 
Imaginémonos que queremos multiplicar 12 x 23...
Primero tomamos el primer número (12) y trazamos rayas en diagonal que lo representan de esta forma:
A continuación tomamos el siguiente número (23) y lo representamos de la misma manera, aunque trazando las líneas en diagonal opuesta así:
Contamos los puntos de intersección de las líneas, y colocamos dos arcos que separen el extremo superior izquierdo y el extremo inferior derecho de esta forma, nos quedamos con el número de intersecciones en cada lado de los arcos. Estas serán las cifras que se encuentren en los extremos del resultado de la multiplicación:

Finalmente, realizamos la suma total de los puntos que quedan dentro, y esa será la cifra que va en el medio del resultado:
Cuando el resultado es llevando, el método es similar, por ejemplo:

¿Sabías que también se puede multiplicar la tabla del 9 por los dedos?



EL DESARROLLO INFANTIL (I)

En las revisiones pediátricas que se llevan a cabo en los momentos actuales, se tiende a ofrecer una serie de tablas a modo de orientación a modo de ejemplos acerca de cómo ha de ser el desarrollo de cada niñ@ desde una perspectiva de normalidad.
Son datos basados en diversas teorías y observaciones llevadas a cabo de manera general, por lo que han de tomarse como lo que son: una mera orientación.
Cada niñ@ posee su propio ritmo de desarrollo, que en ocasiones se ajusta a estos hitos y en otras no se da con tanta exactitud, lo cual no implica en ningún caso que estemos ante un problema, sino que se trata de una mera orientación aproximativa, cuestión que también deberían de tener en cuenta algun@s profesionales de la pediatría a la hora de dar este tipo de información a las familias, puesto que en ocasiones acaban resultando excesivamente alarmistas.
Por ejemplo, el hecho de que haya un niño que empiece a caminar a los 19 meses no implica que vaya a tener un desarrollo motriz por debajo de su edad en un futuro. Incluso puede suceder al contrario: podría darse el caso de que al haber dispuesto de más tiempo para profundizar en el contacto con su realidad cotidiana en función de sus necesidades, llegue a manejarse motrizmente con mayor eficacia en un futuro.

Vamos a exponer a través de una serie de tablas cómo se considera que se produce un desarrollo óptimo en la infancia bajo la consideración de diferentes áreas o habilidades (motrices, de lenguaje, etc...).

Espero que sean de utilidad, aunque recordemos que no tanto a la hora de preocuparnos por si se cumplen o no de manera exacta con nuestr@s niñ@s, sino simplemente para poder disponer de una herramienta que nos oriente hacia un fomento respetuoso de su desarrollo de manera óptima....







martes, 3 de junio de 2014

ACTIVIDADES DE LECTOESCRITURA Y ORTOGRAFÍA.... DIVIRTIÉNDOSE EN PRIMARIA

Recuerdo a algunos compañeros cuando estudiaba en el instituto que se preguntaban acerca del motivo por el que debían estudiar lengua de manera obligatoria, cuando ellos habían optado por opciones "de ciencias".
He de reconocer que me llamaba poderosamente la atención cómo es posible que a veces no seamos capaces de entender la importancia de la correcta expresión, de la ortografía de nuestra propia lengua, con independencia del campo profesional al que posteriormente te vayas a dedicar.
Si no somos capaces de expresar adecuadamente aquellas ideas que están sólo en nuestra cabeza y compartirlas con las demás personas... ¿para qué nos sirven pues?
Por ese motivo, vamos a proponer ir trabajando de manera amena ciertas cuestiones relativas al lenguaje desde las etapas más iniciales, hasta el último ciclo de primaria.

LECTURA COMPRENSIVA
ED. PRIMARIA: PRIMER CICLO
Enlace 3  (Orientación Andújar)
ED. PRIMARIA: 2º CICLO
Enlace 2  (Banco de lecturas)
Enlace 3  (Orientación Andújar)
ED. PRIMARIA: TERCER CICLO
Enlace 2  (Banco de lecturas)
Enlace 3 (Orientación Andújar)

JUGAMOS CON EL LENGUAJE
ED. PRIMARIA: PRIMER CICLO
ED. PRIMARIA: SEGUNDO CICLO
ED. PRIMARIA: TERCER CICLO

ORTOGRAFÍA
ED. PRIMARIA: PRIMER CICLO
ED. PRIMARIA: SEGUNDO CICLO
ED. PRIMARIA: TERCER CICLO

domingo, 11 de mayo de 2014

JUGAMOS A CONSTRUIR FORMAS GEOMÉTRICAS

Gracias a este sencillo aunque fantástico recurso, podremos construir multitud de formas geométricas utilizando gomas de colores... pero en nuestro ordenador ;-)
ACCESO AL JUEGO: http://www.mathlearningcenter.org/web-apps/geoboard/
GEOPLANO

viernes, 2 de mayo de 2014

LA EDUCACIÓN DE NUESTR@S HIJ@S

En el día a día, los padres y madres solemos preguntarnos cómo enfocar la educación de nuestros hijos e hijas y cómo responder ante algunos de sus comportamientos que nos sorprenden....
 

MANUALIDADES PARA HACER CON NIÑ@S

Cuando hablamos de "fomento de la creatividad", puede dar la sensación de que es necesaria una gran preparación académica para poder estar preparad@s para educar en este sentido a l@s niñ@s. Sin embargo, todo está mucho más al alcance de la mano de lo que en un principio puede parecer.
Aquí van algunas ideas...
...reciclando:

lunes, 14 de abril de 2014

SOBRE EL CASTIGO FÍSICO O CACHETE: DESMONTANDO MITOS

 "Yo pienso que en vez de dar un azote a tiempo hay que "perder el tiempo" en explicarle al niño el porqué no se deben hacer las cosas y educarlo con paciencia y amor."
 Nati Ballester Grancha

El título de esta entrada obviamente no remite a nada divertido. Pero no por ello considero urgente tratar este tema, precisamente por resultar totalmente opuesto y contradictorio a lo que pretendo: aprender a través de lo ameno, de lo divertido, del respeto mutuo.

Mucho se ha escrito y hablado en torno a la idoneidad o no de la aplicación del castigo físico como "método pedagógico corrector".
Desde aquí quisiera empezar a desmontar ciertas cuestiones, prejuicios o mitos que constantemente se tienden a argumentar a favor del uso del cachete en la infancia, apoyadas no solamente por una cuestión de moralidad personal, sino demostradas además por toda una serie de investigaciones que al respecto se han desarrollado desde la perspectiva de mi disciplina: la psicología.

**Castigo físico y consecuencias a largo plazo: el papel moderador del contexto parental positivo y la agresión psicológica.
Los objetivos de este estudio fueron: (a) examinar la prevalencia del Castigo
Físico (CF) en una muestra española; (b) analizar la medida en la que el CF es usado en combinación con agresión psicológica y en un contexto parental positivo; y (c) estudiar si la relación entre el CF y diferentes consecuencias negativas a largo plazo es moderada por el contexto parental en el que el CF es usado y por la coocurrencia de agresión psicológica. La muestra estuvo compuesta de 1.071 estudiantes universitarios españoles (74,8% mujeres). Los hallazgos mostraron una alta prevalencia del CF entre universitarios españoles, revelando también que es usado con mayor frecuencia por las madres que por los padres. Los análisis de regresión pusieron de manifiesto que el CF se asocia con una
mayor probabilidad de personalidad y conducta antisocial independientemente de si es usado junto con agresión psicológica o en un contexto parental positivo. Estos resultados sugieren que, aunque muchos padres españoles lo emplean como una estrategia disciplinaria, el CF parece estar relacionado con consecuencias negativas a largo plazo con independencia del contexto en el que es usado.
(http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3762)

El motivo no es otro que haber observado, una vez más, la cantidad de comentarios que han sido vertidos en nuestra página de facebook APRENDER Y DIVERTIRSE (Enlaces educativos), lo cual hace que me resulte tan preocupante, especialmente por la manera en la que una y otra vez se sigue argumentando a favor de la falta de respeto y consideración hacia la infancia.


MITO 1: "Una bofetada a tiempo..."
¿A tiempo de qué? En realidad, este tipo de argumentaciones suelen venir sustentadas por un pensamiento dicotómico: "o educas así o de lo contrario, eres permisivo".
Lo cierto es que nada tiene que ver con la permisividad el hecho de no levantarle la mano a un@ niñ@. Hay infinidad de maneras de poner límites sin necesidad de recurrir a la bofetada o cachete, como la negociación, la escucha activa, etc..
De hecho es un error pensar que la bofetada educa o con ello se pone un límite: a lo que en realidad aprende el niño o la niña con esto es: "para conseguir lo que yo quiero, he de hacerlo sin que mamá o papá se enteren".
Cuando empleamos el cachete, no es tanto por una necesidad del niñ@, sino de la persona adulta: en ese momento, se siente incapaz de sobrellevar la situación y no posee las herramientas necesarias para manejarla de forma alternativa.
Este punto es de suma importancia que sea asumido: es muy peligroso no asumir la propia responsabilidad, y en su lugar, culpabilizar al niño o la niña.
Es por esto que en un futuro, se llega a argumentar que "agradezco a mis padres que me educasen así... me enderezaron y gracias a ello, hoy soy una persona de provecho". Con todos mis respetos: si hoy en día, llegamos a ser personas "de provecho", probablemente sea por otro tipo de cuestiones.
Más que "gracias" al cachete, me atrevería a decir que ha sido "a pesar" del cachete. Y con ello,  tampoco pretendo culpabilizar a nadie... simplemente les pasó lo mismo que a nosotr@s: no disponían de otro tipo de herramientas alternativas.

"SI HOY TENEMOS ESE TIPO DE ADOLESCENTES NO ES POR FALTA DE NALGADAS SINO POR FALTA DE AMOR, DE ALGUIEN QUE ESTUVIERA AHÍ PARA EDUCARLOS, DE ATENCIÓN, DE EDUCACION...A mí nunca me dieron nalgadas, nunca -y no soy ni delincuente ni nada parecido, todo lo contrario creo ser una persona honesta, responsable y muy respetuosa. OK? Los golpes no son solución, al contrario sí pueden ser un problema muy grave en muchos casos. La solución es la DISCIPLINA y los LIMITES, la DISCIPLINA POSITIVA nos enseña cómo hacerle, no se trata de "no hacer nada", y además, es UN HECHO COMPROBADO que la mayoría de los delincuentes fueron niños maltratados, recibieron las "nalgadas a tiempo"... Por favor, infórmense bien, es importante saber de lo que hablamos antes de opinar." 

Educación Montessori  


MITO 2: "A mí me educaron así, y no tengo ningún trauma"
En ocasiones utilizamos cierta terminología sin percatarnos del concepto real. Los traumas se generan en función de numerosas variables, no solamente de una única, y siempre considerando que no afectan a todos los individuos por igual. Esto me llevaría a pensar, por ejemplo, que el hecho de que, en el caso hipotético de que a mí no me generara trauma que mis compañeras se rieran de mí en el recreo, eso no implica que ese tipo de experiencias no sean una fuente importante de problemas de tipo psicológico para otras personas...



A parte, también es necesario considerar que hay ciertas repercusiones del castigo físico que nada tienen que ver con traumas de tipo psicológico, y no por ello poseer menos importancia. Cuando educamos a un@ hij@ utilizando métodos basados en el castigo físico, lo que le estamos mostrando es que en la vida hemos de manejarnos según la "ley del más fuerte", justificando por tanto el uso de la violencia en la supuesta solución de los problemas. Esto no es un trauma, pero desde luego sí una realidad social y cultural altamente preocupante y que deberíamos trabajar para atajar.

MITO 3: "Un cachete no es lo mismo que pegar"
A este respecto, suelo recomendar el uso de algo infalible: la empatía hacia la infancia.
Nos suele costar entender que niños y niñas son personas, que ese grado no se adquiere cuando se llega a persona adulta, sino que se nace con él. ¿Qué nos hace pensar que lo que no es adecuado para una persona adulta, sí que lo es para un@ niñ@?
En el momento que estamos utilizando nuestra condición de superioridad para llevar a cabo una acción por la fuerza, ante la cual, la otra parte no está en condiciones de devolverlo con la misma intensidad, estamos siendo partícipes de un hecho profundamente injusto.


sábado, 22 de marzo de 2014

LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN INFANTIL (Emilia Ferreiro)

Los debates acerca del momento en que debe comenzar la enseñanza de la lectura y la escritura parecen eternos. La pregunta “¿se debe o no enseñar a leer y escribir en jardín de niños?”
es una pregunta reiterada e insistente. Yo he sostenido, y sigo sosteniendo, que es una pregunta malinterpretada, que no puede responderse por la afirmativa ni por la negativa, antes de discutir las presuposiciones en que se basa.
Esta pregunta, así planteada, tiene una suposición de base: son los adultos quienes deciden cuándo y cómo se va a iniciar ese aprendizaje.
Cuando se responde a esa pregunta por la negativa, y se decide que sólo en la primaria se debe enseñar a leer y escribir, vemos a los salones de preescolar sufrir un meticuloso proceso de limpieza, hasta hacer desaparecer toda traza de lengua escrita.
La identificación de los lugares destinados a cada niño se hace mediante dibujos, para no dejar ver al niño la forma de su nombre escrito. Los lápices se usan sólo para dibujar, pero nunca para escribir. Puede ser que –por descuido– quede un calendario suspendido en la pared y que –también por descui-
do– la maestra escriba sus reportes delante de los niños en lugar de hacerlo durante el recreo, casi a escondidas.

A veces la maestra cuenta cuentos, pero nunca lee en voz alta. Prohibido leer. Prohibido escribir. La escritura, que tiene su lugar en el mundo urbano circundante, deja de tenerlo en el salón de clase. Los adultos alfabetizados (incluidas las maestras o profesoras) se abstienen cuidadosamente de mostrar a los niños que saben leer y escribir. Situación por demás extraña:
los niños imaginan que su profesora sabe leer y escribir, pero no la han visto hacer eso en el salón.
LEER COMPLETO: http://www.slideshare.net/soniambr75/leer-y-escribir-en-educacin-infantil-32545286

jueves, 20 de marzo de 2014

¿QUÉ DEBE SABER UN NIÑO DE 4 AÑOS?

**TEXTO EXTRAÍDO DE HUELLAS DE LA INFANCIA
 
¿QUE DEBE SABER UN NIÑO DE 4 AÑOS?

Hace poco, en un foro sobre la educación de los hijos, leí una entrada de una madre preocupada porque sus hijos, de cuatro años y año y medio, no sabían lo suficiente. "¿Qué debe saber un niño de cuatro años?", preguntaba.


Las respuestas que leí me llamaron mucho la atención... Una madre indicaba una lista de todas las cosas que sabía su hijo. Contar hasta 100, los planetas, escribir su nombre y apellido, y así sucesivamente. Otras presumían de que sus hijos sabían muchas más cosas, incluso los de tres años. Algunas incluían enlaces a páginas con listas de lo que debe saber un niño a cada edad. Solo unas pocas decían que cada niño se desarrolla a su propio ritmo y que no hay que preocuparse.

Pensé que probablemente la respuesta de esas mujeres a una madre angustiada fuera añadirle más preocupación.... Somos una cultura tan competitiva que hasta nuestros niños en edad preescolar se han convertido en trofeos de los que presumir. Pero atención!!! La infancia no debe ser una carrera que arroja por resultado niños ganadores y niños perdedores....

Alicia Bayer, una mujer norteamericana que se interesa por los temas de infancia y educación, hace una lista de aquellas cosas importantes que debe saber un niño/a de 4 años... me pareció hermosa y la comparto:

1.Debe saber que lo quieren por completo, incondicionalmente y en todo momento.

2.Debe saber que está a salvo y además cómo mantenerse a salvo en lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones. Debe saber que tiene que fiarse de su instinto cuando conozca a alguien y que nunca tiene que hacer algo que no le parezca apropiado, se lo pida quien se lo pida. Debe conocer sus derechos y que su familia siempre lo va a apoyar.

3.Debe saber reír y utilizar su imaginación. Debe saber que nunca pasa nada por pintar el cielo de color naranja o dibujar gatos con seis patas.

4.Debe saber lo que le gusta y tener la seguridad de que se le va a dejar dedicarse a ello. Si no le apetece nada aprender los números, sus padres tienen que darse cuenta de que ya los aprenderá, casi sin querer, y dejar que en cambio se dedique a las naves espaciales, los dinosaurios, a dibujar o a jugar en el barro.

5.Debe saber que el mundo es mágico y él también. Debe saber que es fantástico, listo, creativo, compasivo y maravilloso. Debe saber que pasar el día al aire libre haciendo collares de flores, pasteles de barro y casitas de cuentos de hadas es tan importante como aprender los números. Mejor dicho, mucho más.

Pero más importante es lo que deben saber los padres:

1.Que cada niño aprende a andar, hablar, leer y hacer cálculos a su propio ritmo, y que eso no influye en absoluto en cómo de bien ande, hable, lea o haga cálculos después.

2.Que el factor que más influye en el buen rendimiento académico y las buenas notas en el futuro no son los manuales, ni las guarderías elegantes, ni los juguetes caros, sino que mamá o papá dediquen un rato cada día o cada noche (o ambos) a compartir momentos de juego, lectura, dibujos y risas con sus hijos.

3.Que ser el niño más listo o más estudioso de la clase nunca ha significado ser el más feliz. Estamos tan obsesionados por tratar de dar a nuestros hijos todas las "ventajas" que lo que les estamos dando son unas vidas tan pluriempleadas y llenas de tensión como las nuestras. Una de las mejores cosas que podemos ofrecer a nuestros hijos es una niñez sencilla y despreocupada.

4.Que nuestros niños merecen vivir rodeados de libros, naturaleza, utensilios artísticos y, lo más importante, libertad para explorarlos. La mayoría de nosotros podríamos deshacernos del 90% de los juguetes de nuestros hijos y no los echarían de menos, pero algunos son importantes: juguetes creativos como los LEGO y los de encastre, una buena cantidad de témperas y plastilinas, los instrumentos musicales, los disfraces, y libros y más libros. Necesitan libertad para explorar con estas y otras cosas, amasar pan y ponerlo todo perdido, usar pintura, plastilina y purpurina en la mesa de la cocina mientras hacemos la cena aunque lo salpiquen todo, tener un rincón en el jardín en que puedan arrancar la hierba y hacer un cajón de barro.

5.Que nuestros hijos necesitan tenernos más. Hemos aprendido tan bien eso de que necesitamos cuidar de nosotros mismos que algunos lo usamos como excusa para que otros cuiden de nuestros hijos. Claro que todos necesitamos tiempo para un baño tranquilo, ver a los amigos, un rato para despejar la cabeza y, de vez en cuando, algo de vida aparte de los hijos. Pero vivimos en una época en la que las revistas para padres recomiendan que tratemos de dedicar 10 minutos diarios a cada hijo y prever un sábado al mes dedicado a la familia. ¡Qué horror! Nuestros hijos necesitan la Nintendo, los ordenadores, las actividades extraescolares, las clases de ballet, fultbol e ingles mucho menos de lo que nos necesitan a NOSOTROS. Necesitan a unos padres que se sienten a escuchar su relato de lo que han hecho durante el día, unas madres que se sienten a hacer manualidades con ellos, padres y madres que les lean cuentos y hagan tonterías con ellos. Necesitan que demos paseos con ellos en las noches de primavera sin importarnos que el pequeñajo vaya a 150 metros por hora. Tienen derecho a ayudarnos a hacer la cena aunque tardemos el doble y trabajemos el doble. Tienen derecho a saber que para nosotros son una prioridad y que nos encanta verdaderamente estar con ellos.

............................................................................................................

Mucho para reflexionar... como padres, educadores, o desde el lugar que nos toque en contacto con uno de los tesoros más preciosos: LA INFANCIA.

Lic. Miriam I Martínez

martes, 4 de marzo de 2014

3 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA AUDICIÓN

En esta fecha se pretende concienciar al público y fomentar actividades comunitarias en pro de la salud de los oídos y la audición. La OMS se propone prestar apoyo técnico a los Estados Miembros para que elaboren y pongan en práctica planes nacionales de cuidado de los oídos y la audición por medio de los sistemas de atención primaria de salud.
A escala mundial, la pérdida de audición es la discapacidad sensorial de mayor prevalencia. En el mundo, más de 275 millones de personas son sordas o padecen defectos de audición.

Estas son las causas principales de pérdida de audición:
  • infecciones crónicas del oído;
  • enfermedades prevenibles mediante la vacunación, como la rubéola, el sarampión, la parotiditis y la meningitis;
  • peso bajo al nacer, ictericia del recién nacido y falta de oxígeno de la criatura durante el parto;
  • ruidos excesivos;
  • medicamentos, como la gentamicina y la estreptomicina;
  • el envejecimiento.
La pérdida de audición puede prevenirse en gran parte con medidas de salud pública como la vacunación, el mejoramiento de la salud de la madre y el niño, y las prácticas seguras en materia de higiene del trabajo.

sábado, 25 de enero de 2014

APRENDIZAJE Y DIVERSIÓN

La mejor explicación que se le puede dar a un@ niñ@ acerca de qué es el aprendizaje significativo es muy sencilla y se resume en una sola palabra: DIVERSIÓN.

sábado, 11 de enero de 2014

MATEMÁTICAS EN EL ESPACIO

Ayuda a este pequeño astronauta a llegar hasta la estación espacial. Consigue realizar las operaciones y avanza hacia la meta.

Cada vez que aciertes el resultado de la operación, harás que el astronauta avance a través del espacio.. ¡ánimo!!
http://www.vivajuegos.com/juegos-de-memoria/matematicas-espaciales.html