LA MEJOR FORMA DE APRENDER ES MEDIANTE EL JUEGO

Nuestra mente no vuelve nunca a ser la misma después de haber pasado a través del proceso de aprendizaje. Es la esencia de la evolución personal... y qué mejor forma que hacer ¡¡que sea ameno y divertido!!

¡¡SIGUE LA PÁGINA DE FACEBOOK!! APRENDER Y DIVERTIRSE

domingo, 4 de marzo de 2012

RESPETAR LOS DERECHOS DE TOD@ NIÑ@

  1.    Tod@s l@s niñ@s están amparad@s por esta Declaración.
    El niño y la niña disfrutarán de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a niños y niñas sin excepción alguna, ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
  2. La ley protege a cada niñ@ y su adecuado desarrollo físico y mental.
    El niño y la niña gozarán de una protección especial y dispondrán de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño y la niña.
  3. Desde que nace merece un reconocimiento oficial.
    El niño y la niña tienen derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
  4. El sistema público sanitario tiene la obligación de atenderle.
    El niño y la niña deben gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrán derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él y ella como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño y la niña tendrán derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
  5. La sociedad debe proteger y atender a niños y niñas con problemas.
    El niño y la niña física o mentalmente impedid@s o que sufran algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. Desde la comprensión y la empatía, no la compasión.

  6. Las autoridades deben cuidar de niños y niña sin familia o sin medios.
    El niño y la niña, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de su padre y/o su madre y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño o la niña de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a niños y niñas sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de l@s hij@s de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
  7. Tod@s l@s niñ@s tienen derecho a una escolarización gratuita.
    El niño y la niña tienen derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
    El interés superior de cada niñ@ debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a su padres y/o su madre.
    El niño y  la niña deben disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
  8. El niño y la niña son seres vulnerables.
    El niño y la niña deben, en todas las circunstancias, figurar entre l@s primer@s que reciban protección y socorro.
  9. La ley no permite que un@ niñ@ trabaje.
    El niño y la niña deben ser protegidos contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño o la niña trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
  10. Ningun@ niñ@ puede ser discriminad@.
    El niño y la niña deben ser protegid@s contra las práticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Deben ser educad@s en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

    FUENTE:  http://www.practicopedia.com/como-respetar-los-derechos-del-nino-3201

MENOS ES MÁS: MANIFIESTO POR UNA EDUCACIÓN MEJOR

Quisiera agradecer a mi amiga Pilar Andrés la publicación de este manifiesto en su más que recomendable blog MENOS ES MÁS. En esta entrada, recoge 20 puntos con los que aprendemos tod@s, los cuales cada persona deberíamos no sólo considerar y tener en cuenta, sino además, poner en práctica, sea cual sea el ámbito al que nos dediquemos: docencia, paternidad y maternidad, psicología,....

1   Aprendemos a escuchar lo que los niños del mundo nos piden para su educación. Escuchemos lo que necesitan aunque no sean capaces de expresarlo.
 
2 Honremos nuestro origen, la educación de la que venimos y comencemos a andar hacia el futuro, nuestro tiempo, nuestro destino.
3 Desarrollo holístico. Aprendamos a mirar despiertos al hombre en su conjunto. Nuestra cabeza piensa, nuestro corazón siente, nuestro cuerpo se mueve y conecta con el mundo y nuestro espíritu busca su esencia. Todo ello necesita el alimento de la educación.
4 Aprendemos a acompañar serena y confiadamente a los niños, en la confianza de todo lo bueno que está por venir. No podemos proyectar ni dirigir en ellos nuestros propios anhelos, aspiraciones y proyectos ya que un niño es un modelo de persona único e irrepetible con un potencial que puede que no esté de acuerdo con nuestras expectativas.
5 Aprendemos más cerca de la alegría, lo sencillo y lo positivo. Aprendemos y retenemos mejor aquello que nos ha divertido, emocionado y atraído. Reír no quita valor a lo que hacemos.
6 Respetemos el tiempo que se necesita para crecer despacio y tranquilo.Cuando estén maduros llegaran a todo. Arrastrarse, columpiarse, trabajar con las manos, hacer crecer la imaginación, son tareas fundamentales en el desarrollo neurológico del niño. Ocupémosles en aquello que puedan entender y hacer por si mismos, así nunca dudaran de sus capacidades y autonomía.
7 Demos sentido a lo que hacemos. Que el currículum escolar dé respuesta a aquello a lo que van despertando, a su curiosidad, a su deseo natural de aprender.
Acerquemos a la vida y a lo concreto todo aquello que aprendemos.
8 Aprendemos practicando, experimentando, viviendo lo que hacemos.Respetemos la condición natural del niño que es preguntar, tocar, explorar, recrear, jugar y moverse. Estas deben ser herramientas fundamentales de su aprendizaje. No es lo mismo hablar de un kilómetro que andarlo.
En la adolescencia no debemos asustarnos de sus críticas e inquietudes, démosles un sitio, su gran reto es transformar el mundo
.
9 Aprendemos a gestionar nuestras emociones. Saquemos del corazón el mejor partido. Vivimos en nuestras emociones y son nuestro lazo de conexión con el mundo. No debemos perdernos en ellas. Aquello que reconozcamos, amemos y respetemos en nosotros, reconoceremos, amaremos y respetaremos en los demás.
10 Fomentemos el pensamiento vivo, la creatividad, la capacidad esencial del ser humano.
El desarrollo artístico, en la vertiente que sea, enriquece nuestras vidas y saca lo mejor de nosotros.
11 Aprendemos a cuidar nuestro cuerpo, templo sagrado de lo que somos. A través de él nos expresamos y vivimos. Aprendamos a bailar, cantar, correr y respirar serenamente y consciente en él.
12 Aprendemos a reconocer nuestro potencial, aquello que nos distingue de los demás y que ponemos a su servicio. Todos tenemos algo bueno que ofrecer al mundo. Nuestro objetivo principal debe ser el autoconocimiento.
13 Aprendemos del compromiso con la naturaleza pues ella despierta nuestra curiosidad y ganas de aprender, nos ordena y nos conecta con todo lo que existe. El respeto y cuidado de ella son valores inaplazables que hacen más grande al hombre.
14 Aprendemos a respetar los animales, crezcamos cerca de ellos. Ellos nos han acompañado siempre y nos enseñan cada día a cuidar este planeta que nos sostiene. Compartimos viaje y debemos honrar su compañía
15 Aprendemos como adultos a dar ejemplo pues, si amamos lo que hacemos, los niños también lo amarán, si les respetamos, nos respetarán, si nos convertimos en un modelo para ellos, les habremos ganado para siempre. Nuestra autoridad está en nuestra verdad.
16 Hagamos de la escuela un enorme paraguas donde quepamos y participemos todos, padres, madres, maestros, maestras y todo el que quiera un lugar, a salvo de juicios y competitividad, ocupados en la tarea de mejorar lo que somos y lo que hacemos.
17 No dejemos a nadie en el camino. Hay un lugar para cada uno de nosotros, hay una forma única de aprender y de ser que hay que desarrollar y respetar.Todos somos diferentes y necesarios, todos somos bienvenidos a esta maravillosa tarea de crear el mundo.
18 Aprendemos a ser libres. Nuestra libertad es nuestra riqueza, pues aquello que elegimos ser y que los demás nos ayudan a desarrollar es nuestra aportación al grupo. Libertad para construir lo que somos, la mejor posibilidad de mí, la mejor posibilidad de ti.
19 Aprendemos a ser paz. Queremos la paz y la buscamos. Si todos somos lo mismo ¿Por qué enfadarnos? Debemos entendernos, no juzgarnos, debemos conectar con lo que nos une, no con lo que nos separa. Lo que somos debemos usarlo para la paz.
20 Conectemos con nuestra humanidad pues ella nos conecta con todos los seres de la tierra. Conectemos con nuestra energía donde todo es posible. Conectemos con nuestra luz pues en ella iluminamos al mundo. ¡No olvidemos que...!
"NUESTRO DESTINO ES SER UNIVERSO"

sábado, 3 de marzo de 2012

APRENDER Y JUGAR EN EDUCACIÓN INFANTIL (II)

Ahí os quedan algunos enlaces para seguir jugando con l@s peques de la casa... aunque ¡es increíble lo rápido que están creciendo!

Pinchad en el título para acceder al enlace que más les apetezca jugar hoy ;-)

ANIMALANDIA
Está compuesto por un divertido cuento que consttuye el hilo conductor del conjunto de actividades de lectoescritura y matemáticas que le acompaña. Trabaja el nombre de diversos animales y cuál es el medio por el que se desplazan: aire, tierra y agua.


LAS VOCALES
Para que l@s más pequeñ@s se vayan iniciando en el mundo del reconocimiento de las letras.




DISCRIMINACIÓN VISUAL DE FIGURA/FONDO
Buscamos la figura que se halla escondida en el fondo.






MI PERRO CHICO
Une, adivina, lee, señala y explora con Chico.






CASTILLOS, CABALLEROS Y PRINCESAS
Documento "notebook" que tiene como objetivos: trabajar la lecto-escritura y las matemáticas a través de actividades interactivas, desarrollar el interés por las nuevas tecnologías y acercar al alumnado al uso y manejo del ordenador y de la pizarra digital.




EL COLEGIO
Conocer algunos aspectos básicos del colegio.






APRENDE INGLÉS CON LOS LUNNIS
Son pequeñ@s, como tú, por eso no saben hablar bien inglés ¿aprendemos junt@s? Vídeos del espacio de RTVE Work&Play.




LEARN ENGLISH WITH POCOYO
EPISODE 3: Pato's Shower
(Pincha el título para acceder al vídeo)